Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas
  • BLOG
FIABFIABFIABFIAB
  • FIAB
    • Presentación
    • Compromiso FIAB
    • Manifiesto
    • Órganos de Decisión
    • Nuestro Equipo
    • Portal de Transparencia
      • Información Institucional
      • Organigrama
      • Perfil y trayectoria profesional de los responsables
      • Órganos de Decisión y miembros que lo componen
      • Información económica, contratos, convenios y subvenciones con la Administración General del Estado
      • Protocolo Acoso Laboral
  • Áreas
    • Competitividad y Sostenibilidad
    • Comunicación y Relación con el Asociado
    • Política Alimentaria, Nutrición y Salud
    • I + D + i
    • Estudios Económicos y Talento
    • Internacionalización y Política Comercial
  • Socios
    • Asociaciones miembro
    • Cómo asociarse
  • SECTOR
  • Publicaciones
  • ACTUALIDAD
  • INTRANET

El equilibro es…¿imposible? Cómo alcanzar la circularidad sin dejar atrás a la industria

    Home Blog El equilibro es…¿imposible? Cómo alcanzar la circularidad sin dejar atrás a la industria

    El equilibro es…¿imposible? Cómo alcanzar la circularidad sin dejar atrás a la industria

    By fiabcomunicacion | Blog | 0 comment | 20 septiembre, 2023 | 18

    Siempre me acuerdo de una de las primeras cosas que aprendí cuando estaba estudiando la carrera de ciencias ambientales. Uno de los profesores nos dijo que para que “algo” sea sostenible debe de cumplir con 3 requisitos: ser ambientalmente respetuoso, socialmente aceptable y económicamente viable. Si cualquiera de estos requisitos no se cumple, debemos ser realistas, ese “algo” no tendrá futuro a largo plazo. Es lo que todos conocemos como la triple vertiente de la sostenibilidad: ambiental, social y económica. Y es que ese famoso “desarrollo sostenible” definido por la ONU allá por el año 1987, no puede sostenerse en el tiempo si, además de garantizar la disponibilidad de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, no garantiza también una cierta prosperidad económica.

    En los últimos años, estamos siendo testigos de cómo el pilar de la sostenibilidad ambiental coge más fuerza y avanza a paso no solo firme, sino vertiginosamente rápido, argumentando que las iniciativas para regular la sostenibilidad llegan tarde. Y aunque estoy de acuerdo con que en muchos aspectos se ha avanzado excesivamente despacio y eso ha impactado negativamente en nuestro planeta, no puedo dejar de pensar que hemos pasado de priorizar en exceso uno de los pilares, el económico, a dejarlo de lado, lo que vuelve a desequilibrar la balanza.

    Un ejemplo de este desequilibrio, en pro de la economía circular, lo encontramos en la tramitación del futuro Reglamento de envases y residuos de envase, el cual sustituirá a la actual Directiva, revisada en 2018. El nuevo Reglamento, si bien promueve acertadamente una mayor armonización a lo largo de la UE con especial énfasis en la prevención y la circularidad de los envases, también plantea una gran cantidad de ambiciosas medidas que, en algunos casos, no son técnicamente viables en los plazos propuestos.

    Para llegar a este equilibrio, el Reglamento de envases debería contribuir a la neutralidad climática de la UE y al resto de los objetivos del Pacto Verde, así como asegurar la coherencia con otras legislaciones relacionadas con los envases, garantizando que la seguridad alimentaria siga siendo un eje principal. Las políticas de economía circular no deberían considerarse de forma aislada, puesto que están interrelacionadas con otras iniciativas que tienen su impacto en la economía, la sociedad, y el planeta.

    Asimismo, debería establecer objetivos exigentes pero realistas, permitiendo la flexibilidad suficiente para que la industria pueda decidir la mejor manera de lograr estos objetivos, según las circunstancias, y permitiendo la aplicación de palancas que ayuden a cumplirlos; por ejemplo, poder determinar en qué casos los envases reutilizables son una mejor opción respecto a los de un solo uso, atendiendo al impacto ambiental de todo su ciclo de vida; disponer de acceso prioritario al material reciclado en el caso de los sectores obligados a cumplir objetivos, especialmente en el caso de contacto alimentario; o promover la libertad de materiales y de fin de vida (reciclado vs compostaje).

    Los cambios en el diseño de los envases y en la composición de sus materiales requieren de márgenes de tiempo suficientes para que los mercados de materias primas secundarias se desarrollen y se apruebe el uso de nuevas tecnologías como el reciclado químico; para que las empresas puedan realizar los análisis y pruebas técnicas necesarias, garantizar el cumplimiento de otra legislación aplicable, adaptar las líneas de envasado y la logística; y para que las administraciones puedan reforzar las infraestructuras de recogida y selección de residuos. Por ello, se deberían garantizar plazos realistas que permitiesen una transición fluida hacia la aplicación de nuevas medidas en toda la cadena de valor de los envases, y tener en cuenta las necesidades de las pymes, que constituyen el 99 % del sector de alimentos y bebidas de la UE.

    En resumen, si queremos lograr convertir la utopía en realidad y alcanzar el equilibrio en esa “triple vertiente ambiental”, es importante proporcionar a las empresas apoyo, orientación a largo plazo, previsibilidad y un margen de flexibilidad suficiente para que puedan realizar las adaptaciones e inversiones necesarias para cumplir con los objetivos.

    El destino está claro, solo hay que adaptar el camino.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Paula Cinto Pardiñas

    Técnico de Sostenibilidad

    circularidad, envases, FIAB, Sostenibilidad

    Federación Española de Industrias
    de Alimentación y Bebidas (FIAB)

    MENÚ

    • FIAB
    • ASOCIADOS
    • SECTOR
    • PUBLICACIONES
    • ACTUALIDAD

    CONTACTO

    DIRECCIÓN
    Velázquez, 64 – 3ª Planta 28001 | Madrid

    TEL: 91 411 72 11

    EMAIL: fiab@fiab.es

    COLABORADORES

    FIAB Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas ©2017 | Aviso Legal | Privacidad | Política de cookies
    • FIAB
      • Presentación
      • Compromiso FIAB
      • Manifiesto
      • Órganos de Decisión
      • Nuestro Equipo
      • Áreas de Trabajo
        • Competitividad y Sostenibilidad
        • Comunicación y Relación con el Asociado
        • Política Alimentaria, Nutrición y Salud de FIAB
        • I + D + i
        • Estudios Económicos y Talento
        • Internacionalización
      • Portal de Transparencia
        • Información Institucional
        • Organigrama
        • Perfil y trayectoria profesional de los responsables
        • Órganos de Decisión y miembros que lo componen
        • Información económica, contratos, convenios y subvenciones con la Administración General del Estado
    • Socios
      • Asociaciones miembro
      • Cómo asociarse
    • SECTOR
    • Publicaciones
    • ACTUALIDAD
    • INTRANET
    FIAB
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}